QAMASA Digital. – Durante el XI FOSPA realizado en Bolivia en 2024 se discutió la siguiente propuesta de tratado de la cuenca amazónica que plantea una gestión sistémica del agua orientada a preservar y evitar que continúe la actual disrupción del ciclo del agua en la Amazonía.
Preámbulo
La cuenca amazónica con 6.118.000 km2 es la cuenca hidrográfica más grande del mundo, abarcando aproximadamente 7 millones de kilómetros cuadrados y genera alrededor del 11% del agua dulce disponible en el planeta. Esta cuenca se extiende desde la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes en el Pacífico hasta la llanura amazónica, es crucial para la regulación del clima global, pues captura carbono y mitiga los efectos del cambio climático. Además, alberga una gran diversidad ecológica y cultural, e influye en los patrones de lluvia a nivel regional y global.
El sistema de la cuenca está por alcanzar un punto de no retorno, lo que implica un proceso de perdida irreversible, entre otros, debido a actividades mineras, petroleras y proyectos de infraestructura que, junto con el avance de la frontera agropecuaria, incrementan la deforestación. Esto pone en riesgo el ciclo hidrológico que depende del bosque tropical, y afecta tanto a la biodiversidad como a las formas de vida de los pueblos indígenas.
El restablecimiento del ciclo del agua en la Amazonía es un imperativo para la vida en la Amazonía y el Planeta Tierra que depende sobre todo de la auto-organización y movilización de los pueblos. El presente tratado trasciende la lógica de la soberanía de los Estados para postular la gobernanza sistémica del agua en la Amazonía involucrando a gobiernos de diferentes niveles, sociedad civil y naturaleza. (Fundación Solón)
Lea el documento completo aqui