La Paz, Bolivia/QAMASA Digital . – Después de dos días de una capacitación intensa concluyó el “Curso General de Propiedad Intelectual con Énfasis en Conocimientos Tradicionales”, impartido por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) a servidores públicos de diversas instituciones.

‎“Nuestros pueblos indígenas no inventaron su medicina; su cosmovisión la tejieron en diálogo con la naturaleza, en armonía con los ciclos de la Pachamama. Por eso, los conocimientos y la ciencia ancestral no son una mercancía, son una herencia espiritual, son códigos de vida; y este curso puede ser el inicio de una descolonización del pensamiento jurídico-institucional-técnico que nos permita construir un sistema sui generis propio, resguardado en nuestro cuerpo con un espíritu de complementariedad”, indicó el secretario General de la Vicepresidencia, Juan Carlos Alurralde.

‎‎El conocimiento no se limita a las aulas ni a los tratados internacionales, sino que vive en las comunidades, en la memoria colectiva y en la sabiduría de los pueblos, señaló Alurralde, cita una nota de prensa de la Vicepresidencia.

En tanto, la propiedad intelectual, desde la visión del Estado Plurinacional, no es solo un mecanismo de protección, sino una oportunidad para reconocer y respetar el conocimiento ancestral que ha sostenido a los pueblos durante generaciones.

‎“Porque si no protegemos lo que hacemos, otros vendrán a apropiarse de lo que ni siquiera comprenden. Y porque solo cuando recuperemos nuestra memoria y nuestros saberes, podremos también proteger la vida en todas sus formas”, dijo la autoridad.

‎El secretario agradeció a la OMPI por su compromiso, a los ministerios por su participación activa y, sobre todo, a los servidores públicos que han participado en el curso. “Trabajar por la ciencia tradicional y ancestral no es solo una tarea del Estado; es una forma de sanar las heridas del pasado y abrir caminos hacia el Vivir Bien. No hemos venido a imponer una mirada, hemos venido a caminar juntos. Que lo aprendido no se quede aquí, sino que florezca”, remarcó.

‎Por su parte, Diana Hasbun, Consejera Principal de la División para América Latina y el Caribe de la OMPI, relievó que el curso fue muy fructífero porque permitirá a Bolivia participar en el contexto de la construcción de protecciones de diversa índole.

‎‎“No me resta más que agradecer al Gobierno de Bolivia por organizar con nosotros este evento de capacitación y por la apertura de continuar trabajando en ese sentido con otros eventos de capacitación”, puntualizó Hasbun.

Artículos Relacionados